jueves, 22 de septiembre de 2011

III Congreso de Ateísmo, día 2, parte 3

Continúo con la reseña del segundo día del III Congreso Nacional de Ateísmo.

Carlos Cebey
Luego del Dr. Recalde vino un “taller de educación laica”, con Milena Rosenzvit y Carlos Cebey. Cebey comenzó explicando el término “laico”, que significaba originalmente “alguien del pueblo” y se entendió, a partir del cristianismo, como sinónimo de seglar o secular, es decir, pertenecientes al siglo, que en latín significa no sólo cien años sino también el mundo terrenal, lo temporal por oposición a lo eterno, lo mundano o profano. A partir de la Revolución Francesa el término amplía su ámbito de aplicación, de la persona a las instituciones. Aparece la escuela como cosa pública y como parte integrante del estado democrático, idea que antes era inexistente (la escuela era una institución privada dedicada a formar a los hijos de los ricos). Cebey citó el pensamiento de A. C. Grayling en Contra todos los dioses según el cual la prohibición de la indoctrinación de los niños en la escuela haría desaparecieran las religiones.

El pensamiento mágico en las escuelas va contra la formación del pensamiento crítico y no debería ser permitido. La ley 1420 (la primera ley de educación universal, obligatoria, gratuita y laica de Argentina) debería ser un piso para las demandas de laicidad. La Ley Federal de Educación anterior a la actual (Ley 24195) la derogó, y la Ley Nacional de Educación (Ley 26.206, la que hoy tenemos) mantuvo el retroceso. Se permitió el contrasentido de las “escuelas públicas de gestión privada” y con ello se abrió la puerta a la enseñanza de la religión en escuelas financiadas por el estado.

Milena Rosenzvit
A continuación Milena Rosenzvit habló sobre el pensamiento crítico en la enseñanza de las ciencias naturales. Citando a la bióloga Melina Furman, especialista en enseñanza de las ciencias, “la ciencia es como una moneda”: por un lado está la ciencia como producto, que es un conjunto de conocimientos acumulados que pueden transmitirse en forma de conceptos, y por el otro la ciencia como proceso, que se refiere a los modos de conocer y a los procedimientos científicos. Citando a Marcelino Cereijido, explicó que la religión como manera de interpretar la realidad se caracteriza por dogmas, revelaciones y el uso del principio de autoridad (es cierto porque X lo dice), y a la ciencia se la ve popularmente y se la pinta mediáticamente de la misma manera: las teorías establecidas como conceptos fijos e inmutables, la investigación y el descubrimiento progresivo como iluminaciones o inspiraciones instantáneas, y la figura del científico como una especie de líder cuyos pronunciamientos pretenden ser infalibles (y cuyos fallos, naturalmente, dan pie a una crítica mal orientada). La solución es explicar el funcionamiento de la ciencia para lograr un pensamiento crítico que vaya más allá de la ciencia en sí: enseñar cómo se hace ciencia, no sólo para producir científicos, sino para darle a los alumnos competencias para la vida en general.

Para terminar pasamos a un ejemplo práctico que resultó muy entretenido. Milena nos planteó a los presentes el tema de los imanes. Todos sabemos que un imán tiene un polo norte y un polo sur y que los polos opuestos se atraen mientras que los iguales se repelen. Pero no sabemos cómo sabemos; sólo “sabemos” porque nos lo han dicho y ni siquiera tenemos idea de lo que significa que un lado del imán sea el polo norte o el polo sur. Volvamos a cero entonces, tomemos imanes y veamos qué podemos deducir olvidando los conceptos que aprendimos de memoria. Tratemos de determinar, propuso, si son los opuestos o los iguales los que se atraen. (El experimento requiere de más de un imán, pero no muchos, y quizá un marcador o tiza. Lo dejo como ejercicio para los lectores.)

La sección de preguntas y respuestas que siguió fue notablemente larga y variada; entre otras cosas hablamos de la historia de las leyes educativas, de la educación religiosa que se está dando en las escuelas públicas de Salta y de Córdoba, y del pensamiento mágico que se puede encontrar incluso en ambientes científicos.

En la siguiente entrega continúo con la reseña del segundo día del Congreso.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Dejá tu comentario sobre el tema de este post aquí. Por favor, utilizá un nombre o seudónimo. Si querés opinar o hablar de otro tema, usá el Buzón de sugerencias.